Hace frío sobre los 3.000 metros de altura. La comunidad de Occro duerme la noche mientras las...

Textos y fotos: Verónica Sáenz
Mientras algunos sectores de la sociedad europea intentaban evitar la decadencia consumista planteando alternativas para un mundo mejor, como los movimientos ecologistas; otros, aburridos del establishment reinante comenzaron a crear contraculturas que obedecían, más que a razones políticas o filosóficas, a la posibilidad de inventar una moda y un estilo musical atractivo que los sacase del tedio existencial.
Los clanes europeos
Inglaterra, 1970. Los mods intentaban sobrevivir vestidos como a principios de los sesentas. Ellos con elegantes trajes a medida y angostas corbatas, ellas: calzado “taco aguja” y sastrecito Chanel. En la puerta de los pubs de moda, atrapados por las garras del consumo, lucían sus perfectos peinados franceses sobre sus relucientes motocicletas Vespas o Lambrettas, ataviadas con decenas de espejitos, mientras devoraban las últimas anfetaminas de la noche al son del rhythm and blues norteamericano.
En la otra esquina de Picadilly Circus, un grupo de punks baboseaba bajo los efectos de los barbitúricos, la anárquica destrucción del mundo nice. Sus pelos habían sufrido la descarga de 2,000 voltios, sus pies calzaban borceguíes y llevaban prendidos de sus casacas de cuero negro los símbolos con los que se identificaban: la asquerosidad del mundo, las cadenas, la muerte, el heavy metal. De Estados Unidos llegaban a Europa los mode, los de las primeras bandas de motociclistas, hippies rudos y violentos, bebedores de cerveza y cultores de la grosería, copaban las calles y avenidas con sus ruidosas motos Harley Davidson.
Un nuevo ritmo se sumaba a este afán de ser distintamente iguales. Jamaica había llegado a Inglaterra. Atrás de las doradas playas jamaiquinas que ofrecían las agencias turísticas, en la isla se estaba gestando un movimiento de protesta. Protesta porque el 77% de la población negra era dominada por un pequeño grupo de blancos, debía trabajar para sobrevivir en las minas de bauxita, en la recolección de la caña de azúcar, café o tabaco.
Estos marginados, llamados rastas, encontraron en la música, la música negra de su sangre, una forma de protesta pacífica. Nacía el reggae.
Un grupo de negros, negados a la explotación, se marginaron de la sociedad. Fumaban marihuana con la mirada puesta en el vacío de su quietud y se dejaron crecer el pelo en largos tirabuzones, llamados por ellos sus roots, sus raíces. Estos marginados, llamados rastas, encontraron en la música, la música negra de su sangre, una forma de protesta pacífica. Nacía el reggae.
Los rastas decían ser descendientes de una de las doce tribus extraviadas de Israel arrancados de las costas atlánticas de África y llevados como esclavos a Jamaica. En el año 1927 un nacionalista jamaiquino, Marcus Garvey, predijo el surgimiento de un nuevo emperador africano. Tres años después fue coronado en Etiopía el emperador Halle Selassie, descendiente directo de Salomón y la reina de Saba.
Los rastas jamaiquinos comenzaron a adorarle como el salvador del pueblo negro y partieron con su música, a finales de la década del setenta, a Estados Unidos y Europa, antes de ingresar a Etiopía, la tierra prometida. En la misma Jamaica, pobre y marginal, otro grupo negro surgía, a diferencia de los rastras, con una protesta más violenta y racista. Estos se llamaron los rude boy. Andaban con el pelo muy corto y provocando batallas campañas contra la policía: eran los cultures de la música ska. En los barrios underground de Londres, los mods que ya entraban en la decadencia, habían entrado en contacto con el ska.
Los Elegantes Mods
Peter Maiden antiguo mananger del grupo musical mode The Who, decide, ante la necesidad de inventar un nuevo estilo, crear el hard mod. Los mods comienzan a cortarse el pelo y a cambiarse sus impecables camisas a medida por las no menos elegantes Ben Sherman, polos Fred Perry y mocasines Doc Martins. Una moda estilista poco accesible para el grueso de sus seguidores. Seguidores, trabajadores en su mayoría, que optaron por dejar la moda Buckingham para las discotecas y llevar de rutina, a bordo del transporte público, los vaqueros y borceguíes punks. A este estilo se lo llamó el skinhead look o cabezas rapadas y de aquí viene la costumbre del pogo, bailar dándose empujones, como si estuvieran dentro de un autobús.
Las Drogas sintéticas
El Circo se había repartido en las principales ciudades de Inglaterra, Francia, Holanda y Alemania occidental. La locura psicodélica de las drogas invadía Europa y formaban parte de esta sociedad de consumo llamada Tribus Urbanas. Los ácidos venían de Amsterdam, el hachís verde venía de Marruecos, el rojo del Líbano, el negro de Afganistán. Años 80. Los barbitúricos habían pasado de moda y la heroína comenzaba a seducir a la juventud. Una variada gama de sensaciones como escape a su pobreza espiritual. Los fabricantes, atentos a las modas, producían cientos de modelos que distinguían en su igualdad a los que pretendían ser diferentes. Aprovechando la explosión de nuevos ritmos, los productores musicales hicieron surgir a extraordinarios músicos, es su época.
A comienzos de la década de los ochenta los problemas sociales comenzaron a surgir en Europa. Los inmigrantes latinos ocupaban puestos de trabajo ante la desocupación de los nacionales. Los africanos traían la heroína, provocando el colapso de una sociedad vieja y cansada, agotada y decadente. Sumado a esto, la caída del muro de Berlín, justificaba el matiz político nacionalista y fascista, con el que se iban tiñendo los skinheads.
Al margen de esta variedad social, frente al problema de la vivienda, habían surgido en Londres los squatter. Personajes de diferentes tribus urbanas que se instalaban a vivir en forma comunitaria, en una casa o departamento que tuviese problemas legales con el Estado, ya sea por estafa o quiebra empresarial. Los squatter ocupaban la vivienda, manteniéndola y reparándola, hasta que una orden judicial les deparara otro destino.
Las tribus urbanas llegaron a España con un poco de retraso. Aún quedaba, a pesar del destape provocado por la democracia, las franquistas censuras mentales.Las tribus urbanas llegaron a España con un poco de retraso. Aún quedaba, a pesar del destape provocado por la democracia, las franquistas censuras mentales. Unos cuantos punks ponían cara de asco para escandaliza a las viejas pueblerinas que aún no lograban entender este cambio generacional. Pitucos mods bailaban en las discotecas de Aurrerá en Madrid, los rastas eran esos locos vegetarianos que bailaban reagge y se fumaban canutos de marihuana, vitamina para el espíritu, a diferencia del tradicional hash.
Los rude-boys, los hard mode, los eskalíticos, metálicos o raperos no la tenían tan clara pero allí estaban adornando los bares y las plazas de las ciudades españolas. Ya estamos en los noventas. Dos grupos se mantuvieron sólidos en una España que comenzaba a afrontar la enferme dad del consumo, la quiebra económica con 3 millones 500 mil parados.
Los squatter, llamados okupas -antirracistas y antifascistas- quienes defendían la igualdad de razas, el derecho a la vivienda y a la insumisión, habían instalado tres grandes frentes.
Los Vascos al norte como pioneros, el grupo de choque, en Madrid, Minuesa, como centro literario-cultural, y al sur, en Valencia, El Cassals, la comunidad okupa mejor organizada de toda España. Por último, el grupo de los skinheads, incentivados por el nacionalismo alemán y copiando a los seguidores de Le Pen en París, provocaban “por principios” enfrentamientos contra los okupas.
VALENCIA CASA ENKANTADA
Oscurece. La Valencia mora se ha convertido en un cómic. Una hilera de bares con mesitas en las veredas, en una calle cuyo nombre no importa. En uno de esos bares estamos Marina y yo. Marina intentando explicarme a los personajes de esta fauna humana y yo, intentando entender las laberínticas transformaciones, mientras esperábamos el permiso de los okupas para poder entrar en el Cassals. A los okupas no les hacía gracia los extraños y menos las fotos “…que es eso, hombre, como si fuéramos bichos raros” – comenta Miguel peinándose la cresta roja con saliva en la mano. ¡Hasta espías de los skinheads podíamos ser!
Los emisarios regresan. Mañana podemos entrar. Hoy solo conversamos de sus cinco principios fundamentales
El primero, que no los fastidien. Que los dejen vivir en paz, integrados a la sociedad, con su rollo anticonsumista. El segundo, apoyan y protegen a los inmigrantes latinoamericanos y marroquíes de los fachos skinheads que les andan tirando palo. Tercero, están en contra de la heroína, aunque permiten cualquier otro tipo de drogas. Cuarto, en contra de las armas, de la mili -servicio militar obligatorio- y a favor de la insumisión. Quinto, la propuesta es la música, el hard rock. Quedó claro.
La casa okupa se levanta atrás de la Cruz Roja de Valencia. Es grande, muy grande. Sus paredes están escritas con graffitis o pintadas con esmalte. Todo es colorido y alegre. El bicho raro soy yo. Es la hora del almuerzo. Los okupas terminan su plato en el comedor vegetariano, uno de los sostenes económicos de la comunidad, pro es mejor dejar que ellos nos lo cuenten con sus propias palabras.
¿Cómo te llamas? –“Soy uno más. El nombre no importa sino el pensamiento de los okupas, y eso es de lo que te voy a contar”. Adelante….“En los años setenta ante la carencia de viviendas, algunos colectivos sociales juveniles comienzan a ocupar casas y departamentos. Algunas ocupaciones se dan solamente por el problema de la vivienda, otras, como la nuestra, intentan liderar un espacio para contrarrestar el sistema de consumo o capitalista. Este ligar sirve desde 1990 como centro social y cultural, donde se encuentran grupos antirracistas, ecologistas, feministas, anti represión, etc., que no quieren esperar a que se dé la gran revolución. La intención, es crear nuestro propio espacio liberado, aunque sea pequeñito, solidarizándonos con los grupos minoritarios que defienden razones justas. Aquí no hay sindicatos, no hay partidos políticos, no hay poder como tal. ¿Y cómo se sostienen económicamente? Mira, aquí vivimos 15 personas. Todos los sábados damos conciertos gratuitos y el dinero que recaudamos en el bar, uno de los cuatro sábados que tiene el mes, lo empleamos para mantener la casa. Los sábados restantes cedemos el local a grupos colectivos para que recauden dinero para sus propias causas. ambién tenemos un comedor vegetariano para todo el que quiera venir.
Estos marginados, llamados rastas, encontraron en la música, la música negra de su sangre, una forma de protesta pacífica. Nacía el reggae..
LA MÚSICA Y LA FRATERNIDAD
Al margen de esto, el centenar de personas que pasan diario por aquí, no vienen a establecer una relación comercial, sino a comunicarse, a participar en los talleres gratuitos de idiomas, marionetas o teatro. A crear una música distinta. Para ello hemos construido seis salas de ensayo que prestamos, gratuitamente, a 17 grupos musicales. La nuestra es una alternativa creativa para luchar contra el mundo consumista”. Una música e ideales que pronto se verán atrapados por el sistema… “Entonces seguiremos buscando alternativas”. ¿Y cómo viven la represión policial? “Muy duro. Por ejemplo, el otro día la policía local le dio una paliza un marroquí llamado Jamir. Lo dejó sin cojones. Entonces nosotros nos lanzamos a la calle a protestar. A partir de ahí la policía se nos echó encima, también los skinheads.
¿Y cuál es la respuesta de la sociedad consumista ante vuestra propuesta? Tratan de mantenernos en la autodefensa, que tengamos que estar permanentemente en tensión, en una dinámica de respuesta a una agresión que perdamos energía y tiempo. Defendiéndonos en vez de crear. Porque en la medida que podamos construir cosas que sirvan de ejemplo para cuestionar su propio sistema, que es muy grande, pero con los pies de barro vamos a ser sus enemigos. Nosotros no tenemos uniformes, ni jerarquías, ni metralletas, es más, estamos en contra de todo ello. Y con las drogas, ¿cómo lo llevan? “Creemos que el tema de las drogas es muy personal. Drogas han existido siempre. Estamos en contra del tráfico, la mafia policial y los políticos. No estamos contra las drogas, sino en contra de la mafia de las drogas. En Valencia se consume mucho, desde el hash, anfetaminas, mezcalina, ácidos y derivados de éste. Lo que sí nos preocupa es la heroína, pero no de los enganchados, a quienes les damos charlas y una alternativa para salir. Algunos de los sectores de la sociedad los critican por ser sucios y desaliñados… Posiblemente, pero la televisión te atosiga, te dice como moverte, actuar, como vestirte. Me gustaría saber, si la televisión no existiese, como andarían vestidos ellos”.
DIARIO EL MUNDO PERÚ 1995
Hace frío sobre los 3.000 metros de altura. La comunidad de Occro duerme la noche mientras las...
Los resultados de las elecciones presidenciales en Perú del 8 de abril en Perú,...
Informe y fotos: Verónica Sáenz Porras TRAS LAS REJAS Pasando los altos muros del penal de...
Textos y fotos/ Verónica Sáenz En el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, conocido como...
Texto y Fotos: Verónica Sáenz Porras
Desde el domingo pasado, los 14.000 campesinos cocaleros de la Provincia de La Convención, en el Departamento de Cusco, están en la ciudad de Quillabamba en paro indefinido. Se oponen al convenio antidrogas con los Estados Unidos…
Texto y Fotos: Verónica Saenz Porras
Sobre la fría y húmeda vereda de la Plaza San Martín en el centro de Lima, cubiertos por periódicos simulando el abrigo de las mantas, un grupo de menores duermen la noche. Son los petisos, los niños de la calle, que han optado vivir en ellas, escapando de la violencia familiar…
Textos y fotos: Verónica Sáenz Porras
Juan Gabriel no habló de su primera infancia, como si su vida comenzara a los 13, cuando escribió sus primeras canciones. Hoy, uno de los cantantes y compositores hispanos más conocidos de México, con más de 120 temas compuestos para él y para artistas como Rocío Durcal, Daniela Romo ….
Textos y fotos: Verónica Sáenz Porras
En la religión andina existen dos tipos de sacerdotes, los Pampamisayoq como Jesús Q´anaq y los Altomisayoc. Los dos tienen para los pobladores la misma importancia y merecen el mismo respeto, ya que la religión andina no tiene la estructura piramidal como la católica…
Entevista y fotos: Verónica Sáenz Porras
El escritor peruano Mario Vargas Llosa incursiona en la política. Ha sido elegido para candidatear por el frente Democrático FREDEMO, en las próximas elecciones con miras a ocupar el sillón presidencial en 1990. El país se encuentra sumergido en el caos …
Texto y fotos: Verónica Sáenz Porras
Perú se encuentra en una espiral de violencia. El grupo terrorista Sendero Luminoso adoctrina y masacra a comunidades en el Ande peruano, el ejército ejerce su propia presión. Ellas decidieron organizarse, fabricando escopetas con desechos, para defenderse…
Entrevista y Fotos: Verónica Sáenz Porras
El presidente peruano Alberto Fujimori cerró el Congreso el 5 de abril de 1992 y anuló el poder judicial. Poco después comenzó la depuración de altos mandos en las Fuerzas Armadas, lo que provocó un intento de golpe militar el pasado 13 de noviembre, el cual fue….
Textos y fotos: Verónica Sáenz Porras
Desde tiempos inmemoriales, los nativos amazónicos utilizan la liana de la Ayahuasca para curar sus dolencias. Solo los maestros, tras una larga preparación sobre el uso de las plantas medicinales, pueden administrarla a aquellos que presentan síntomas…
Texto y Fotos: Verónica Sáenz Porras
Las comunidades Asháninkas de la selva central del Perú han sido invadidas por columnas del grupo terrorista Sendero Luminoso. Cientos de nativos han muerto, otros desaparecido huyendo de las balas y del hambre. El ejército peruano ha decidido intervenir…
Entrevista y Fotos: Verónica Sáenz Porras
Rocío Silva Santisteban, Rossella di Paolo y Patricia Alba son las poetas peruanas convocadas para este diálogo en el que desnudan la generación de los 80, en momentos en que la violencia en Lima ha tocado la puerta, con los estallidos de los carros bomba…